martes, 21 de abril de 2009

Haiku (俳句)

En cuanto a la expresión, un haiku (o haikai) es un poema breve de aproximadamente 17 sílabas, que suelen estar organizadas en 3 versos (5-7-5). El haiku no tiene título ni rima en japonés, su simplicidad es tal que podemos prescindir de signos de puntuación y mayúsculas; de alguna forma, se parece a lo que decimos hablando. En concordancia, en el haiku abundan los sustantivos: es una forma poética predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El término haiku es, sin embargo, relativamente reciente, pues el primero en emplearlo es Shiki en el siglo XIX.

El poema suele tratar de la naturaleza, de la realidad, de lo percibido por los sentidos. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta (haijin, o persona que escribe haiku), el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. En todos los casos, el haiku está impregnado de un fuerte sentimiento de estación: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo, concepto este último muy tradicional y con connotaciones propias en la tradición nipona.

El haiku japonés tiene sus raíces en las viejas religiones de oriente: el taoísmo, el confucianismo y el budismo. Las dos primeras toman forma hacia el siglo V a. C. en China, mientras que la tercera procede de la India y, aunque su nacimiento se puede considerar simultáneo, no penetra en China hasta el siglo I a. C. Asimismo, consideraremos como fuente remota la poesía china clásica. La influencia es, por tanto, muy lejana en el tiempo, y se introduce de un modo general en la temática a través de conceptos globales (religiosidad, filosofía...).

Los Haijin más importantes de la historia del Japón son Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô y Masaoka Shiki entre otros. Uno de los haikus más populares de Basho es el de la rana que salta a un estanque:

Un viejo estanque: 古池や (Furu ike ya)
salta una rana ¡zas! かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
chapaleteo. 水の音 (mizu no oto).


En clase, el profesor García nos contó uno de sus haikus favoritos que dice: "En el pretérito, pluscuamperfecto queda lo que no fuimos" y nos propuso que crearamos uno nosotros mismos.


Yo propongo este:
"Nada va bien si, cuando tu no estas aquí, otro viene a mi"

¿Qué os parece?

5 comentarios:

  1. Que curioso el artículo, me gusta el haiku del pretérito, ¿en que te inspiras para hacer el tuyo?

    ResponderEliminar
  2. pues la verdad es que no me he inspirado en nada de mi vida real... sólo pretendía que rimara, jeje. no tegusta más el del estanque, zas? jaja

    ResponderEliminar
  3. Si prefero el del estamque zas! es mas divertido.

    ResponderEliminar
  4. Jabali say:

    Muy buenas las fotos me voy a suscribir a este blog pero a la de ya! un poco porno la foto de la izquiera la segunda.vaya tela. aber cuando m aces un book de mister jabali pueden saler fotos muy pardas. un besito.

    ResponderEliminar
  5. haikuuuu!!!! menuda clasecita nos dio el hombrecillo con los haikus!!!! y a mi ni siquera me aplaudió!!!!

    ResponderEliminar