
¿Quien no se ha bloqueado alguna vez? Compositores, cantantes, directores... todos podemos llegar a bloquearnos en cualquier momento. Este miedo puede deberse al temor a ir en contra de la norma establecida, entre otras muchas razones, y en Internet hay mil páginas en las que se proponen "soluciones" o "trucos" para vencer este miedo, tales como hacer ejercicio físico, ordenar el espacio de trabajo, dar un paseo y distraerse un poco... Básicamente nos vienen a decir que un pequeño cambio del entorno nos ayudará a estimular nuestra creatividad ya que ésta se basa en la ruptura de reglas, de restricciones, de modelos ya conocidos. Exiten varios tipos de bloqueos: los emocionales (miedo a hacer el ridículo o a equivocarnos, relacionados con una autocrítica personal), los culturales (nos dejamos llevar por las normas sociales implantadas en nosotros, lo que nos da una visión estrecha de la realidad), los perceptivos (cuando percibimos el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada, no pudiendo observar lo que los demás ven con claridad).
Un ejemplo muy habitual de bloqueo se produce cuando no podemos hablar delante de mucha gente. Otro elemento que puede provocar este bloqueo es el perfeccionismo y tiene lugar cuando una idea no termina de moldearse debido a un constante impulso de mejorar y mejorar esa idea, pero también influyen otros muchos factores que provocan estos temores: la falta de confianza, la falta de motivación, la falta de atención... Al temor a empezar o comenzar algo de cero se le denomina "factor de la hoja en blanco".
Un ejemplo muy habitual de bloqueo se produce cuando no podemos hablar delante de mucha gente. Otro elemento que puede provocar este bloqueo es el perfeccionismo y tiene lugar cuando una idea no termina de moldearse debido a un constante impulso de mejorar y mejorar esa idea, pero también influyen otros muchos factores que provocan estos temores: la falta de confianza, la falta de motivación, la falta de atención... Al temor a empezar o comenzar algo de cero se le denomina "factor de la hoja en blanco".
El miedo a la libertad
En el libro de Erich Fromm "El miedo a la libertad" se habla de este concepto y se realiza un análisis del significado de la libertad para el hombre moderno. Este significado es contradictorio: el hombre ha luchado constantemente contra todas esas fuerzas externas que le han negado lo que siempre ha tratado de alcanzar, la libertad, y curiosamente, cuando por fin parece haber conseguido lo deseado, se siente solo y angustiado, provocándole la dependencia en otra fuerza exterior, en otra persona, o en cualquier otro elemento que le pueda garantizar confianza y seguridad. La obra trata el concepto de libertad de modo colectivo, es decir, su significado dentro de la sociedad a lo largo de la historia y refleja la clara importancia de los factores psicológicos en todo el proceso social.
Las consecuencias de todo esto es que, el hombre, al liberarse de aquella sociedad cerrada que le otorgaba seguridad y dependencia, se halla ahora amenazado por dos fuerzas superiores: el capital y el mercado. Es libre, pero al mismo tiempo está solo y se enfrenta al mundo, provocando ese sentimiento de inseguridad y angustia. Dentro de la cultura, nuestra educación es uno de los factores que conducen a esta represión de las propias ideas de cada persona. Ya desde el aprendizaje de el niño, los padres van a educarlo siguiendo un modelo que ya está determinado por la sociedad, provocando la destrucción de muchos pensamientos espontáneos que posee el niño.
Es realmente difícil el poder alcanzar una libertad completamente positiva, ya que siempre van a existir fuerzas, ideales o personas ajenas que van a condicionar al hombre de tal forma que sea incapaz de ser completamente independiente y de alcanzar la seguridad deseada. Además, el hombre en el transcurso de su vida, siempre va a tener presentes ciertos temores que lo obliguen a refugiarse en alguien o en algo, ya sea Dios, el amor, su familia, ... que lo hagan sentirse protegido y seguro. De esta forma, nunca va a sentirse realmente libre ya que si no es la sociedad la que imponga las limitaciones, va a ser el propio individuo el que las establezca.
Los contextos de la actividad creadora
Se denomina actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actúe y esté presente solo en el propio hombre.
Si observamos la conducta del hombre, toda su actividad, veremos con facilidad que en ella pueden distinguirse dos tipos fundamentales de proceder:

Las consecuencias de todo esto es que, el hombre, al liberarse de aquella sociedad cerrada que le otorgaba seguridad y dependencia, se halla ahora amenazado por dos fuerzas superiores: el capital y el mercado. Es libre, pero al mismo tiempo está solo y se enfrenta al mundo, provocando ese sentimiento de inseguridad y angustia. Dentro de la cultura, nuestra educación es uno de los factores que conducen a esta represión de las propias ideas de cada persona. Ya desde el aprendizaje de el niño, los padres van a educarlo siguiendo un modelo que ya está determinado por la sociedad, provocando la destrucción de muchos pensamientos espontáneos que posee el niño.
Es realmente difícil el poder alcanzar una libertad completamente positiva, ya que siempre van a existir fuerzas, ideales o personas ajenas que van a condicionar al hombre de tal forma que sea incapaz de ser completamente independiente y de alcanzar la seguridad deseada. Además, el hombre en el transcurso de su vida, siempre va a tener presentes ciertos temores que lo obliguen a refugiarse en alguien o en algo, ya sea Dios, el amor, su familia, ... que lo hagan sentirse protegido y seguro. De esta forma, nunca va a sentirse realmente libre ya que si no es la sociedad la que imponga las limitaciones, va a ser el propio individuo el que las establezca.
Los contextos de la actividad creadora
Se denomina actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actúe y esté presente solo en el propio hombre.
Si observamos la conducta del hombre, toda su actividad, veremos con facilidad que en ella pueden distinguirse dos tipos fundamentales de proceder:
- A un tipo de actividad puede llamársele reproductora y guarda estrecha relación con la memoria, su esencia consiste en que el hombre reproduce o repite normas de conducta ya formadas y creadas con anterioridad o revive las huellas de impresiones anteriores. Su base es la repetición con mayor o menor exactitud de algo pasado.
- Otra clase de actividad es la denominada combinatoria o creadora y se produce cuando en nuestra imaginación trazamos un cuadro del futuro o del pasado y no reproducimos las mismas impresiones que una vez experimentamos, no solo restauramos las huellas de excitaciones anteriores llegadas a nuestro cerebro, en realidad nunca hemos visto el pasado ni el futuro, sin embargo, puede tener de ellos nuestra representación, nuestra imagen, nuestro cuadro. Se produce la creación de nuevas imágenes o acciones.
www.wikipedia.com
"El miedo a la libertad" de Erich Fromm
http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=10769
la foto de la chica intentando pasar el muro muy original e ilustrativa ya que de un solo vistazo nos indica lo que se quiere transmitir en el texto.
ResponderEliminarjaja esa carla trepadoraaa!!!has visto mi blog??ya he puesto tu colaboracion...jaja
ResponderEliminarLa chica tiene complejo de spiderman o esque quiere huir de los nazis?
ResponderEliminar¿quién no se ha bloqueado alguna vez?es cierto..y muchas veces la culpa la tiene uno mismo. podemos decir claramente q somos nuestro peor enemigo..no importa seas cantante, actor, escritor..o profesora..
ResponderEliminarMuy expresiva la foto!!
Hablando de bloqueos y barreras, quiero desbloquearme me ayudas? yo creo que el mio es mas bien autocrítico.
ResponderEliminaray... te ayudo, te ayudo. buscaré soluciones a bloqueos. te refieres a lo del libro?
ResponderEliminarSi a lo de los libros, estaría bien continuarlos.
ResponderEliminar