Métodos analógicos
Sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.
Es parecido a lo que sucede antes del lanzamiento de una nave tripulada al espacio, que se intentan reproducir las condiciones que encontrarán los astronautas, con lo que se facilita la solución de problemas que se puedan presentar y se prevé la solución por enfrentar.
No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía carece de validez absoluta requiriendo que sus afirmaciones se demuestren en la práctica.
Métodos antitéticos
Buscan el rompimiento, la deconstrucción, el replanteamiento y la reestructuración. Se trata básicamente de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha propuesto hasta ese momento. Se basa en la antítesis, la diferencia y consiste en negar y oponerse al criterio que se ha venido siguiendo y se puede decir que se trata de crear una utopía en la que todo sea completamente distinto a lo que conocíamos.
Se suele utilizar esta técnica cuando, por estar demasiado cerca del asunto a tratar por considerarlo ya habitual entre nosotros, debemos alejarnos del tema para verlo desde otro punto de vista distinto.
Un ejemplo frecuente de este método es el brainstorming, técnica creada por Osborn que logra que un grupo de personas en un reducido espacio de tiempo genere gran cantidad de ideas sobre un tema determinado y que consiste en que cada miembro del grupo aporte cuantas ideas sobre un tema le sea posible, no importa la calidad de éstas si no que sean imaginativas.
Métodos aleatorios
Se basan en el azar como rasgo principal y consiste fundamentalmente en realizar descubrimientos de manera accidental mediante relaciones accidentales e imprevistas. Lo fortuito y lo casual toma importancia en este método.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
http://www.slideshare.net/alumna/3-todo-el-mundoes-un-artista
Sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.
Es parecido a lo que sucede antes del lanzamiento de una nave tripulada al espacio, que se intentan reproducir las condiciones que encontrarán los astronautas, con lo que se facilita la solución de problemas que se puedan presentar y se prevé la solución por enfrentar.
No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía carece de validez absoluta requiriendo que sus afirmaciones se demuestren en la práctica.
Métodos antitéticos
Buscan el rompimiento, la deconstrucción, el replanteamiento y la reestructuración. Se trata básicamente de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha propuesto hasta ese momento. Se basa en la antítesis, la diferencia y consiste en negar y oponerse al criterio que se ha venido siguiendo y se puede decir que se trata de crear una utopía en la que todo sea completamente distinto a lo que conocíamos.
Se suele utilizar esta técnica cuando, por estar demasiado cerca del asunto a tratar por considerarlo ya habitual entre nosotros, debemos alejarnos del tema para verlo desde otro punto de vista distinto.
Un ejemplo frecuente de este método es el brainstorming, técnica creada por Osborn que logra que un grupo de personas en un reducido espacio de tiempo genere gran cantidad de ideas sobre un tema determinado y que consiste en que cada miembro del grupo aporte cuantas ideas sobre un tema le sea posible, no importa la calidad de éstas si no que sean imaginativas.
Métodos aleatorios
Se basan en el azar como rasgo principal y consiste fundamentalmente en realizar descubrimientos de manera accidental mediante relaciones accidentales e imprevistas. Lo fortuito y lo casual toma importancia en este método.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
http://www.slideshare.net/alumna/3-todo-el-mundoes-un-artista
Luciiii!! He actualizado el blog! por lo que veo tu lo llevas muy bien, así me gusta!
ResponderEliminarluxi lu!!sabes k ay una region k se yama curlandia?(el pais de los rizos!)jajja lo k se aprende estudiando historia!1bszooo te veo en mi blog!
ResponderEliminartuuuu te puedes creer k todavia no me has seguido!te mato!siguemeeeeee k no te tengo!he intentado subir el corto al youtube xo me ha tardado cm media hora y lo he tenido k dejar...a ti te tardo tanto??mañan lo volvere a intentar. mañan nos vems xurro!agur
ResponderEliminar