Objetos imposibles
Son objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área, el dibujo tiene lógica, pero no así es su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta (como en el cubo imposible).
El artista sueco Oscar Reutersvärd es considerado el padre de los objetos imposibles, aunque se los asocia al artista holandés M.C. Escher, que fue quien los popularizó en los círculos artísticos.
A veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. El máximo exponente de la creación de este tipo de objetos es el francés Jacques Carelman, que creó, entre otros, el móvil perpetuo (una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional).
Son objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área, el dibujo tiene lógica, pero no así es su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta (como en el cubo imposible).

A veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. El máximo exponente de la creación de este tipo de objetos es el francés Jacques Carelman, que creó, entre otros, el móvil perpetuo (una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional).
Ciudades imposibles
Escher ideó también una serie de ciudades imposibles en las que destaca la perspectiva múltiple utilizada para representar los edificios. Algunos ejemplos de estas ciudades imposibles son "Belvedere” de 1958 y “Waterfall” de 1961, una múltiple aplicación del triángulo imposible donde el agua que finalmente cae por la cascada hace un recorrido por unas pasarelas imposibles (en la imagen).

Es genial, me puedo pasar horas mirando esas imágenes.
ResponderEliminarmolaria vivir en una ciudad imposible!!!
ResponderEliminarPorque pensar que seran imposibles?? Hoy en dia pocas cosas lo son, y si conseguimos que no lo sean ¿¿cambiara algo el mundo??
ResponderEliminarrecuerda: IMPOSSIBLE IS NOTHING!!!
ResponderEliminarimpossible is nothing!!!!!! muy ciertooo
ResponderEliminarDurmiendo en bajo las mentiras de la sociedad, sucumbiendo al eterno letargo de las sombras, estaré condenado a camnar sin descanso
ResponderEliminar