lunes, 20 de julio de 2009

© Lucía Garcés
© Lucía Garcés

sábado, 27 de junio de 2009

© Lucía Garcés

miércoles, 17 de junio de 2009


© Lucía Garcés

martes, 16 de junio de 2009

© Lucía Garcés
© Lucía Garcés

miércoles, 13 de mayo de 2009

GRACIAS POR VENIR

Bueno, y para despedirme de vosotros y decir hasta pronto (no adiós) nada mejor que decir: "gracias por venir". Lina! ayudame!!

agradecida y emocionada, solamente puedo decir gracias por venir!!!



Lo sé, es muy frikie, pero mola, jeje.

Ciudad Ideal

En esta clase vimos un ejemplo práctico de como realizar un trabajo colectivo. Tras preguntar a algún alumno como sería su ciudad ideal, se propusieron varios elementos para la creación de los edificios de dicha ciudad (que tenían que ser blanditos) como la paja o el adobe. A algunos les tocó decir las virtudes de esta imaginaria ciudad y otros los inconvenientes, así como dar detalles de como podríamos solucionarlos.

Después vimos tres anuncios que destacan por su creatividad, el de Coca Cola, el de Amnistía Internacional y otro contra el consumo de drogas:







"Objetos versátiles"

"Lo que se opone a la invención es lo que ya existe". "Inventar es empezar a hacer patente la fisionomía de este mundo", es decir, no podemos inventar lo que no existe.

Los objetos están destinados a utilizarse de una manera determinada, aunque luego puedan llegar a utilizarse de otra muy distinta. Es necesario hacerse a la idea de que un objeto puede valer para infinidad de funciones y para ello buscamos utilidades de diversos objetos como:




- Un ladrilo: si lo rompes como tiza,
de casita para los bichejos o los muñequitos




- Una hoja de papel: para hacer papiroflexia,

para abanicarse,

si lo hacemos trocitos sirve de confeti,



- Una goma de borrar: de tampón (como un sello),
de tope para una puerta,
de sofá para un playmobil



- Un piano: de baúl para guardar cosas dentro,
de mesa,
de elemento arrojadizo


- Un destornillador: un palillo chino,
para agarrarse el pelo,
para matar...

Heuridrama

Esta palabreja tan rara que seguramente solo los que impartimos esta asignatura y llevamos el blog actualizado conocemos es una técnica que se utiliza para solucionar, de forma creativa los problemas o dificultades. Consiste en buscar el descubrimiento a través de la interpretación de determinados personajes. Así, con la acción dramática y tras la representación se analizan los resultados y las situaciones que han surgido de ello.

Mi ejemplo es la comparación entre una pista de aterrizaje de un aeropuerto y un renglón de un cuaderno. Ambos están creados como patrón que se debe seguir (cada uno en su situación) como línea recta, sin salirse de los límites.



Ardilla Dramática

¿Quereis creatividad? Pues aquí teneis sin duda un claro ejemplo de creatividad en un espacio de tiempo reducido. En tan solo 5 segundos podemos ver uno de los mejores videos que circulan por Internet. Paty, te lo dedico.

martes, 12 de mayo de 2009

La mente creativa

Pensamiento divergente vs. pensamiento lógico

El psicólogo, filósofo y escritor inglés Edward de Bono acuña el término pensamiento divergente (también conocido como pensamiento lateral) aplicado al pensamiento creativo. Aparece por primera vez en su obra “The Use of Lateral Thinking” de 1967 y se refiere al conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos y percepciones y aumentar así la creatividad. Se lleva acabo usando solamente la lógica tradicional paso a paso y se concentra en generar nuevas ideas, en modificar conceptos y perspectivas. Por regla general, nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas.

Por otro lado está el pensamiento lógico (llamado también pensamiento vertical), que es fundamentalmente hipotético y deductivo pero que tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques.

Los caminos del pensamiento divergente son situaciones extrañas, absurdas o ilógicas para nuestro cerebro y requieren una explicación y si exponemos algo que debe ser resuelto, parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas. El pensamiento divergente actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la perspicacia, la creatividad y el ingenio. El término pensamiento lateral fue propuesto para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar. Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando puede haber varias formas de resolverlo que no son visibles a simple vista


La imaginación. Pensar lo imposible

La imaginación es la capacidad o facultad de la mente de representar las imágenes de las cosas reales o ideales. Estas ideas pueden estar más cercas a la realidad o, por lo contario, ser cercanas a lo ficticio o irreal. También puede considerarse imaginación a la facilidad para idear o proyectar cosas nuevas, tener ideas originales y t6ener pensamientos creativos.
¿Imposible? ¿Hoy en día hay algo imposible? Puede que sí, pero desde luego no lo habrá en nuestra imaginación, en nuestro pensamiento nada es imposible.


Azar, caos, aleatoriedad, necesidad e impredictibilidad

El azar es una cualidad presente en multitud de ámbitos de la vida que se caracteriza por no mostrar una causa, orden o finalidad aparente. Está relacionada con la casualidad y la aleatoriedad. El azar se encuentra a menudo en el proceso creativo relacionado con el método aleatorio de creatividad, que depende de lo accidental e inesperado para que se lleve a cabo.

El caos se refiere a lo impredecible, la confusión y el desorden. El caos puede encontrarse en cualquier acontecimiento de la naturaleza si se desata una cadena de sucesos que alteren el orden establecido, como el efecto mariposa que propone que en unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes, consiguiendo que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.


La aleatoriedad se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que en razón de la intervención del azar. El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que este se produzca. El término se usa con frecuencia para expresar una aparente carencia de propósito, causa, u orden

Las necesidades de cada persona siguen una determinada jerarquización pero, en general para el ser humano, se opta por la jerarquía propuesta por Maslow en su famosa Pirámide de Maslow:
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de seguridad
- Necesidades de pertenencia
- Necesidades de autoestima
- Necesidades de autorrealización


Cuando se habla de impredictibilidad se quiere señalar que el comportamiento de los sistemas caóticos no puede predecirse pues en la práctica es muy difícil determinar con precisión las condiciones iniciales. Puesto que nunca es posible hacer un perfecto conjunto de medidas para determinar el estado ideal de un sistema caótico, sus estados futuros nunca pueden ser predichos.

Referencias:
www.wikipedia.com
http://www.psicologia-online.com/
http://www.fink.com/papers/impossible.html

lunes, 11 de mayo de 2009

Ejercicios para desarrollar la creatividad

Según el libro “La Creatividad” de Carlos Alberto Churba todos poseemos un potencial creador y, con un entrenamiento adecuando, podemos llegar a desarrollar nuestra creatividad. Para ello, el libro ofrece unos fundamentos conceptuales que favorece este desarrollo, unos ejercicios o actividades diarias que hay que realizar siguiendo unas normas para estimular la creatividad:

- toda idea es bienvenida: debe ser escrita o dibujada sin autocensurarse y se debe expresar sin considerarla obvia, insignificante, inmoral o ridícula.
- se realizará un juicio o valoración diferida: toda crítica será pospuesta hasta el momento en el que se proceda a la evaluación de las ideas.
- intentaremos conseguir una elevada cantidad de ideas debido a que de antemano no se puede saber cual de las ideas puede resultar seleccionada finalmente.
- se llevará a cabo una resonancia selectiva: es importante escuchar las ideas de los otros participantes para desarrollarlas transformarlas o modificarlas.
- hay que respetar los ritmos y tiempos de cada uno


Ejercicios para estimular la creatividad

1. Escribir cuales son mis expectativas.
2. Hacer un listado de mis temores con relación al desarrollo de mi creatividad y proponer alternativas para superarlos.
3. Anotar nuestras impresiones o sensaciones en una “libreta de ideas”, ya sea de forma escrita o dibujándolas.
4. Anotar nuestros sueños nada más levantarte en un “cuaderno de sueños” en el orden en que recuerdes, consiguiendo una conexión con el inconsciente.
5. Hacer algo diferente, realizar una tarea que nunca hayamos hecho. Primero decidir que actividad realizaremos, después la ejecutaremos y finalmente describir la actividad por escrito y observar lo que nos permitió descubrir.
6. Modelar: elegir un seudónimo, un personaje o a un creador a quien admires, para inspirarse en él durante la realización de actividades creativas que quieras llevar a cabo.
7. Hacer por escrito una declaración de cual es el propósito de tu vida.
8. Hacer un listado de los valores principales que orientan tus elecciones y conductas para dedicar más tiempo a lo que más nos importa.
9. Desarrollar un plan para alcanzar tus objetivos unos plazos determinados.
10. Percibir un ambiente físico (una habitación, salón…) con los cinco sentidos de manera no habitual.
11. Hacer un listado de usos no frecuentes de un teléfono móvil.
12. Escribir o dibujar lo que se te ocurra a partir de unas determinadas “frases inductoras” como “el árbol infinito”, “el sombrero mágico”, “le automóvil confundido”, “la tecnología saltarina”…
13. Plantearse determinadas preguntas como “¿cuál es el principio de la sabiduría?”, “¿Qué fuentes tiene la felicidad?”, “Qué es lo propiamente humano?”…

Bibliografía

CHURBA, C.A.: “La Creatividad”. Ed.: Dunken.
http://carloschurba.wikispaces.com/

sábado, 2 de mayo de 2009

¿Imposible?

Objetos imposibles

Son objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área, el dibujo tiene lógica, pero no así es su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta (como en el cubo imposible).

El artista sueco Oscar Reutersvärd es considerado el padre de los objetos imposibles, aunque se los asocia al artista holandés M.C. Escher, que fue quien los popularizó en los círculos artísticos.

A veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. El máximo exponente de la creación de este tipo de objetos es el francés Jacques Carelman, que creó, entre otros, el móvil perpetuo (una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional).


Ciudades imposibles

Escher ideó también una serie de ciudades imposibles en las que destaca la perspectiva múltiple utilizada para representar los edificios. Algunos ejemplos de estas ciudades imposibles son "Belvedere” de 1958 y “Waterfall” de 1961, una múltiple aplicación del triángulo imposible donde el agua que finalmente cae por la cascada hace un recorrido por unas pasarelas imposibles (en la imagen).

miércoles, 29 de abril de 2009

La inteligencia creativa y la aplicabilidad

Inteligencia creativa

Este término hace referencia a la capacidad de innovar, entendiendo esta innovación como hacer realidad nuevas ideas, en cualquier tipo de tema y cualquier tipo de rama. Para poder transformar las ideas en realidad, es decir innovar, se necesita lógicamente empezar por tener estas ideas nuevas: ser creativos. Pero innovar no solo es crear nuevas ideas, si no que también consiste en tomar el riesgo de implantar y establecer dichas ideas.

Esta habilidad para encontrar soluciones originales e ingeniosas para resolver situaciones puede potenciarse de muy diversas maneras y esto será lo que proponga Tony Buzan en su libro “El poder de la inteligencia creativa”, que te ofrece herramientas innovadoras y divertidas para incrementar nuestra creatividad. Así podemos aprender a formular ideas nuevas, creativas y únicas con facilidad, desarrollar la habilidad de ver las cosas desde diferentes ángulos y la de usar todos los sentidos en la creación de nuevas ideas y llevar estas ideas hasta sus límites.

La forma de procesar de un ordenador y la de la mente humana son distintas: mientras que el ordenador trabaja de una forma lineal, el cerebro trabaja de un modo asociativo además del modo lineal (comparando, integrando y sintetizando), de una forma armoniosa.


Mapas de la mente

Tony Buzan es también el creador de los Mapas Mentales, un método de análisis sencillo y revolucionario que permite utilizar al máximo las capacidades de la mente. La cartografía cerebral, es el reflejo en el papel de la forma como se expresa el cerebro a través de sus sinapsis o pensamiento radiante. Un mapa irradia siempre a partir de una imagen central. Cada palabra y cada imagen llegan a ser en si mismas un sub-centro de asociación convirtiéndose en una cadena potencialmente infinita. Aunque dibujado en un papel bidimensional, representa una realidad multidimensional que abarca el espacio, el tiempo y el color.

Implica el uso de todo el cerebro para generar y organizar las ideas. También libera nuestros poderes conceptuales al balancear la producción y la organización, estimulando a la vez todo el espectro de la expresión del pensamiento.


Seis sombreros para pensar

Esta aparentemente descabellada idea la tuvo Edward De Bono. Los sombreros racionalizan y secuencian la confusión que caracteriza al pensamiento, en que la creatividad, la lógica, la información o la esperanza se solapan y nos agobian. La intención de pensar nos convierte a cada uno de nosotros en pensadores. De lo que se trata es de racionalizar el proceso para conseguir alcanzar el objetivo.


Los sombreros nos permiten representar un papel, dirigir la atención hacia una determinada forma de pensar y crear flexibilidad en los distintos pensamientos de las personas estableciendo unas reglas del juego y dando significado a todos y cada uno de los colores de los sombreros:

- Blanco: se encarga de recopilar la información y de dar datos objetivos.
- Negro: da el toque pesimista y negativo y explica porque algo no puede llegar a realizarse.
- Rojo: por el contrario da el punto optimista y emocional y cuenta con los sentimientos como baza principal.
- Verde: es el color de la creatividad, con este color se consiguen ideas originales.
- Amarillo: busca soluciones y está abierto a todo siempre.
- Morado: se centra en los aspectos sociales del tema.
- Azul: se encarga de sacar las conclusiones.

En clase, el profesor García nos propuso (sin nosotros saber que significaba cada sombrero) que fuéramos a clase cada uno con un sombrero. Después de unas cuantas risas un compañero propuso un tema: ¿Se podrían construir jardines encima de los edificios de la ciudad? Este sería la cuestión a discutir durante la clase. Los que llevaban sombrero blanco se hicieron pasar por expertos en el tema y dieron a entender que poseían información y datos al respecto, los de sombrero rojo se vieron entusiasmados con la idea y se vieron apoyados por los de sombrero amarillo, pero los de sombrero negro no la aceptaron desde un principio. Por otro lado, los de sombrero verde aportaron ideas novedosas para que esto pudiera conseguirse, los de sombrero morado vieron los pros y los contras de esta posibilidad para la sociedad y finalmente los de sombrero azul dieron las conclusiones que sacamos del tema.

Una clase divertida y original donde las haya.

Referencias:

http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

http://www.dynaware.com.mx/DynaFlash/DF%20-%20InteligenciaCreativa.htm

miércoles, 22 de abril de 2009

Métodos de creatividad I

Métodos analógicos

Sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.

Es parecido a lo que sucede antes del lanzamiento de una nave tripulada al espacio, que se intentan reproducir las condiciones que encontrarán los astronautas, con lo que se facilita la solución de problemas que se puedan presentar y se prevé la solución por enfrentar.

No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía carece de validez absoluta requiriendo que sus afirmaciones se demuestren en la práctica.


Métodos antitéticos

Buscan el rompimiento, la deconstrucción, el replanteamiento y la reestructuración. Se trata básicamente de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha propuesto hasta ese momento. Se basa en la antítesis, la diferencia y consiste en negar y oponerse al criterio que se ha venido siguiendo y se puede decir que se trata de crear una utopía en la que todo sea completamente distinto a lo que conocíamos.

Se suele utilizar esta técnica cuando, por estar demasiado cerca del asunto a tratar por considerarlo ya habitual entre nosotros, debemos alejarnos del tema para verlo desde otro punto de vista distinto.

Un ejemplo frecuente de este método es el brainstorming, técnica creada por Osborn que logra que un grupo de personas en un reducido espacio de tiempo genere gran cantidad de ideas sobre un tema determinado y que consiste en que cada miembro del grupo aporte cuantas ideas sobre un tema le sea posible, no importa la calidad de éstas si no que sean imaginativas.


Métodos aleatorios

Se basan en el azar como rasgo principal y consiste fundamentalmente en realizar descubrimientos de manera accidental mediante relaciones accidentales e imprevistas. Lo fortuito y lo casual toma importancia en este método.

Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
http://www.slideshare.net/alumna/3-todo-el-mundoes-un-artista

martes, 21 de abril de 2009

Haiku (俳句)

En cuanto a la expresión, un haiku (o haikai) es un poema breve de aproximadamente 17 sílabas, que suelen estar organizadas en 3 versos (5-7-5). El haiku no tiene título ni rima en japonés, su simplicidad es tal que podemos prescindir de signos de puntuación y mayúsculas; de alguna forma, se parece a lo que decimos hablando. En concordancia, en el haiku abundan los sustantivos: es una forma poética predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El término haiku es, sin embargo, relativamente reciente, pues el primero en emplearlo es Shiki en el siglo XIX.

El poema suele tratar de la naturaleza, de la realidad, de lo percibido por los sentidos. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta (haijin, o persona que escribe haiku), el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. En todos los casos, el haiku está impregnado de un fuerte sentimiento de estación: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo, concepto este último muy tradicional y con connotaciones propias en la tradición nipona.

El haiku japonés tiene sus raíces en las viejas religiones de oriente: el taoísmo, el confucianismo y el budismo. Las dos primeras toman forma hacia el siglo V a. C. en China, mientras que la tercera procede de la India y, aunque su nacimiento se puede considerar simultáneo, no penetra en China hasta el siglo I a. C. Asimismo, consideraremos como fuente remota la poesía china clásica. La influencia es, por tanto, muy lejana en el tiempo, y se introduce de un modo general en la temática a través de conceptos globales (religiosidad, filosofía...).

Los Haijin más importantes de la historia del Japón son Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô y Masaoka Shiki entre otros. Uno de los haikus más populares de Basho es el de la rana que salta a un estanque:

Un viejo estanque: 古池や (Furu ike ya)
salta una rana ¡zas! かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
chapaleteo. 水の音 (mizu no oto).


En clase, el profesor García nos contó uno de sus haikus favoritos que dice: "En el pretérito, pluscuamperfecto queda lo que no fuimos" y nos propuso que crearamos uno nosotros mismos.


Yo propongo este:
"Nada va bien si, cuando tu no estas aquí, otro viene a mi"

¿Qué os parece?

lunes, 20 de abril de 2009

Rompiendo las barreras

Los bloqueos creativos

¿Quien no se ha bloqueado alguna vez? Compositores, cantantes, directores... todos podemos llegar a bloquearnos en cualquier momento. Este miedo puede deberse al temor a ir en contra de la norma establecida, entre otras muchas razones, y en Internet hay mil páginas en las que se proponen "soluciones" o "trucos" para vencer este miedo, tales como hacer ejercicio físico, ordenar el espacio de trabajo, dar un paseo y distraerse un poco... Básicamente nos vienen a decir que un pequeño cambio del entorno nos ayudará a estimular nuestra creatividad ya que ésta se basa en la ruptura de reglas, de restricciones, de modelos ya conocidos. Exiten varios tipos de bloqueos: los emocionales (miedo a hacer el ridículo o a equivocarnos, relacionados con una autocrítica personal), los culturales (nos dejamos llevar por las normas sociales implantadas en nosotros, lo que nos da una visión estrecha de la realidad), los perceptivos (cuando percibimos el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada, no pudiendo observar lo que los demás ven con claridad).

Un ejemplo muy habitual de bloqueo se produce cuando no podemos hablar delante de mucha gente. Otro elemento que puede provocar este bloqueo es el perfeccionismo y tiene lugar cuando una idea no termina de moldearse debido a un constante impulso de mejorar y mejorar esa idea, pero también influyen otros muchos factores que provocan estos temores: la falta de confianza, la falta de motivación, la falta de atención... Al temor a empezar o comenzar algo de cero se le denomina "factor de la hoja en blanco".


El miedo a la libertad

En el libro de Erich Fromm "El miedo a la libertad" se habla de este concepto y se realiza un análisis del significado de la libertad para el hombre moderno. Este significado es contradictorio: el hombre ha luchado constantemente contra todas esas fuerzas externas que le han negado lo que siempre ha tratado de alcanzar, la libertad, y curiosamente, cuando por fin parece haber conseguido lo deseado, se siente solo y angustiado, provocándole la dependencia en otra fuerza exterior, en otra persona, o en cualquier otro elemento que le pueda garantizar confianza y seguridad. La obra trata el concepto de libertad de modo colectivo, es decir, su significado dentro de la sociedad a lo largo de la historia y refleja la clara importancia de los factores psicológicos en todo el proceso social.

Las consecuencias de todo esto es que, el hombre, al liberarse de aquella sociedad cerrada que le otorgaba seguridad y dependencia, se halla ahora amenazado por dos fuerzas superiores: el capital y el mercado. Es libre, pero al mismo tiempo está solo y se enfrenta al mundo, provocando ese sentimiento de inseguridad y angustia. Dentro de la cultura, nuestra educación es uno de los factores que conducen a esta represión de las propias ideas de cada persona. Ya desde el aprendizaje de el niño, los padres van a educarlo siguiendo un modelo que ya está determinado por la sociedad, provocando la destrucción de muchos pensamientos espontáneos que posee el niño.

Es realmente difícil el poder alcanzar una libertad completamente positiva, ya que siempre van a existir fuerzas, ideales o personas ajenas que van a condicionar al hombre de tal forma que sea incapaz de ser completamente independiente y de alcanzar la seguridad deseada. Además, el hombre en el transcurso de su vida, siempre va a tener presentes ciertos temores que lo obliguen a refugiarse en alguien o en algo, ya sea Dios, el amor, su familia, ... que lo hagan sentirse protegido y seguro. De esta forma, nunca va a sentirse realmente libre ya que si no es la sociedad la que imponga las limitaciones, va a ser el propio individuo el que las establezca.


Los contextos de la actividad creadora

Se denomina actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actúe y esté presente solo en el propio hombre.
Si observamos la conducta del hombre, toda su actividad, veremos con facilidad que en ella pueden distinguirse dos tipos fundamentales de proceder:
  • A un tipo de actividad puede llamársele reproductora y guarda estrecha relación con la memoria, su esencia consiste en que el hombre reproduce o repite normas de conducta ya formadas y creadas con anterioridad o revive las huellas de impresiones anteriores. Su base es la repetición con mayor o menor exactitud de algo pasado.
  • Otra clase de actividad es la denominada combinatoria o creadora y se produce cuando en nuestra imaginación trazamos un cuadro del futuro o del pasado y no reproducimos las mismas impresiones que una vez experimentamos, no solo restauramos las huellas de excitaciones anteriores llegadas a nuestro cerebro, en realidad nunca hemos visto el pasado ni el futuro, sin embargo, puede tener de ellos nuestra representación, nuestra imagen, nuestro cuadro. Se produce la creación de nuevas imágenes o acciones.
Referencias:
www.wikipedia.com
"El miedo a la libertad" de Erich Fromm
http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=10769

caracterísicas de una persona creativa


Una persona creativa debería cumplir los rasgos esenciales de la creatividad pero, además de éstos, las características más importantes que debe poseer una persona creativa son:

- Originalidad: cualidad que se aplica a una persona singular, extraña y contraria a lo acostumbrado. Destaca su carácter de novedoso.

- Imaginativo: es una persona que continuamente piensa en las distintas posibilidades de algo, alguien ocurrente e ingenioso.

- Espontaneidad: expresión natural y fácil del pensamiento. Una persona espontánea es directa y se desenvuelve bien en la sociedad a la hora de explicarse.

- Una persona creativa debe ser única, en el sentido de novedoso, no una imitación de algo ya existente. Debe ser una persona inaudita y excepcional, incluso extravagante.

- Debe ser diferente, en el sentido de que no se parezca a nada de lo anterior. Debe marcar tendencia y no ser comparable con nada ni nadie.

- Es importante que sea abierta, no debe tener vergüenza ante ninguna situación. Tiene que ser una persona atrevida, valiente y osada y aceptar cualquier tipo de situación que se presente.

- Alguien creativo debe tener una fuerte autoconfianza. Debe fiarse de sí mismo y de sus posibilidades y estar seguro de que si aparece algún problema o dificultad podrá solucionarla.

- Debe ser exigente, tanto con él mismo como con los demás. No acepta que halla ningún tipo de fallo o error en el proceso creativo, es inflexible y estricto ante esta situación.

- También debe mostrar algún aspecto de rebeldía, no debe temer que los demás se rían de él. Algo de insubordinación y desobediencia añaden un toque carismático a la persona creativa.

Se puede decir que una persona creativa es aquella que está capacitada para llevar a cabo un proyecto relacionado con producir algo de la nada, crearlo desde cero, aportando sus propios conocimientos sobre el tema de una manera original e imaginativa. De entre todas estas características destaca, sin lugar a dudas, la originalidad.

domingo, 5 de abril de 2009

Concepto de creatividad

La creatividad es la capacidad de crear, extraer o inventar una idea nueva. Se refiere a los procesos de búsqueda y descubrimiento de soluciones nuevas e inhabituales, pero con sentido, en los diversos ámbitos de la vida.

La inteligencia es un instrumento del ser humano para afrontar la realidad.
se pueden distinguir dos tipos de inteligencia o pensamiento: el pensamiento convergente (que se refiere a lo lógico, la relación causa-efecto) y el pensamiento divergente (referido al pensamiento creativo).


Características de la creatividad (según Guilford):

- flexibilidad → unida a la memoria. Es la no repetición de las categorías a la hora de enumerar posibles soluciones a un conflicto, el mayor número de tipos posibles de clase.

- originalidad → Hay dos formas de entender esta originalidad: la infrecuencia de respuesta y la sorpresa eficiente.

- fluidez → número de respuestas ante un problema.

- elaboración → mayor número de detalles por lo que algo es construido o perfeccionado o número suficiente de elementos para alcanzar algo de una forma perfecta.

- coherencia interna → aquello por lo que algo tiene un sentido.

- apertura → no se refiere solo a que no se cierre el final, si no que la propia estructura pueda ser abierta. Es importante estar abierto a todo, sin barreras, todo es válido.


En resumen la creatividad es ser diferente, es proyectarse al futuro, es una práctica de su conocimiento, es concebir, diseñar y elaborar una realidad que aparenta ser imposible o estar más allá de sus logros. Ser creativo es adaptar la realidad, transformarla o mejorarla a su beneficio aún cuando esta sea adversa. Podemos decir que para llevar a cabo una solución creativa a un problema debemos seleccionar distintos aspectos que ya conocemos y mezclarlos de tal forma que demos con la solución perfecta para el conflicto.

sábado, 4 de abril de 2009

objetos creativos




Este día, para no variar, también fue peculiar. El profesor García nos dijo que lleváramos cada uno un objeto creativo, pero ¿qué entendemos por objeto creativo? Como cada uno entendió una cosa distinta, llevamos la cosa más rara que teníamos en casa. Entre otros, destacaron la pelota de rugby, el fonendoscopio, los fósiles, el pincel, las figuritas... de todo. Además, algunos de nosotros tuvimos que representar escenas con los objetos: una doctora que ausculta a su paciente, otros que juegan un partido de rugby... Pero sin duda me quedo con el mortal de nuestro amigo gimnasta Nacho que llevó unas muñequeras que utiliza para hacer sus ejercicios: espectacular. Todos nos quedamos con la boca abierta, ala, ahí en medio, sin preparación alguna. Fue una clase muy divertida, seguro que hay muchas más como esta.

domingo, 22 de marzo de 2009

¿creatividad?


"Oye, ¿alguien sabe de que va esta clase?". Eso fue lo primero que todos nos preguntamos el primer día de clase de Métodos de Creatividad. ¿Y lo que dijimos al salir de clase? Fue algo así como "bueno, parece que tiene buena pinta, ¿no?". Pues si, teníamos razón, tiene buena pinta. Desde luego no se la puede catalogar como una clase "normal" o al menos no una clase como la que nos tienen acostumbrados muchos de los profesores de facultad. Del profesor se puede decir que sí, es un poco excéntrico e incluso puede llegar a ser raro, pero se nota que sabe de lo que habla, a diferencia de algunos de los educadores de nuestra querida y gris facultad. De nuestra primera clase me sorprendió, y supongo que al resto de compañeros también, que nos hiciera escribir un listado de objetos redondos, de entre los que salieron algunos tan dispares como un cd y el interior de macarrón. Esto fue todo lo destacable del primer día de clase de métodos. Pronto iré añadiendo más cosas de las que vayamos dado en clase.
No lo olvidéis, ¡tened buenas ideas y sed creativos!